¿Cuál es la función de una zona ciega? En general, una zona ciega es una cubierta impermeable en forma de camino que rodea la casa y se une a sus paredes. Cuando llueve o se derrite la nieve, el agua gotea del techo, se desliza por la pared, penetra en la superficie del suelo y se acumula cerca de los cimientos y el sótano. El efecto de la humedad sobre el hormigón provoca grietas y su destrucción gradual. La zona ciega garantiza la evacuación del agua de precipitación de las paredes de la casa a una distancia segura, donde el agua fluye libremente hacia el suelo sin entrar en contacto con los elementos estructurales del edificio. Si se combina con un sistema de drenaje, se garantiza la protección completa de la estructura. Además de su función principal, la zona ciega puede desempeñar funciones adicionales: aislar el suelo adyacente a la casa, protegiéndolo de la congelación en invierno. Esto ayuda a reducir el coste de la calefacción del sótano;
Requisitos y características
Teniendo en cuenta las tareas a resolver, se imponen los siguientes requisitos en el área ciega:
- revestimiento impermeable;
- las dimensiones y el diseño deben garantizar el drenaje del agua a una distancia segura;
- el revestimiento debe ser Durable, permite el movimiento a lo largo de ella y es resistente a las inclemencias del tiempo;
- Aspecto atractivo.
Con una disposición adecuada, la zona ciega cumple con las tareas asignadas y proporciona una protección fiable para una casa particular y cualquier estructura auxiliar en el terreno. Es importante seguir ciertas reglas al construirla con sus propias manos:
- Ancho de la zona ciega. Dado que garantiza la evacuación de la precipitación a una distancia segura, esta característica es uno de los parámetros más importantes. La normativa de construcción exige que el ancho se extienda al menos 20 cm más allá del borde saliente del tejado. Por lo general, el tamaño se cuenta a partir de la ubicación del desagüe. Además, la elección correcta del ancho depende del material de revestimiento, el tipo de suelo, el tamaño de la estructura, el uso previsto y las posibles cargas mecánicas. Por lo general, para una casa particular es de al menos 1 metro.
- Profundidad. Al elegir este parámetro, es importante tener en cuenta las propiedades del suelo. Cuando los suelos con levantamiento se congelan, crean cargas que pueden deformar el área ciega y provocar la aparición de grietas alrededor del perímetro de la casa. En suelos con levantamiento débil, la resistencia requerida del revestimiento ya está garantizada con un espesor de área ciega de aproximadamente 10 cm (incluyendo el cojín). En suelos con levantamiento fuerte, deberá aumentarse a 20-25 cm. Formación de una pendiente superficial. Para que el agua fluya rápidamente, el área ciega debe tener una pendiente que se aleje del muro de la casa. El valor óptimo se considera de 3 a 4 grados. Dicha pendiente asegura el flujo de agua por gravedad y no obstaculiza el movimiento de una persona a lo largo del área ciega. Elevación sobre el suelo. Si el área ciega está ubicada a nivel del suelo, se producirán inundaciones durante las fuertes precipitaciones. Esto se puede evitar modificando la altura del marcador. El borde inferior debe elevarse al menos 5 cm por encima del suelo. Juntas de expansión. Debe dejarse un espacio entre el revestimiento de la zona ciega y la pared de la casa. Este espacio evita la aparición de cargas durante la expansión térmica de los materiales. Si no existe, puede aparecer una carga en la zona de contacto que puede causar grietas en el hormigón. El ancho del espacio suele ser de unos 10 mm. Este requisito obliga a crear una zona ciega alrededor de la casa solo después de terminar las paredes. Además, debe tenerse en cuenta que este espacio actúa como canal de filtración de agua hacia los cimientos, por lo que debe cubrirse desde arriba. Generalmente, se instala una pequeña marquesina en el acabado del sótano para este propósito, que impide que el agua fluya por la superficie de la pared. Al diseñar la estructura con sus propias manos, es importante recordar que la zona ciega alrededor de la casa debe protegerse de las raíces de plantas grandes (árboles y arbustos). Deben arrancarse a una distancia mínima de 1,5 m del borde del revestimiento.
La construcción del área ciega consta de dos elementos principales. La parte inferior es el sustrato. Este constituye la base del revestimiento superior y está diseñado para nivelar la superficie, eliminar el hundimiento del revestimiento y el impacto negativo del suelo subyacente. Una versión simple del sustrato consiste en dos capas de arcilla. La arcilla es un buen material impermeabilizante que protege contra la penetración de humedad, pero sus características de resistencia impiden su uso bajo cargas significativas. Generalmente, el sustrato se rellena con arena y grava. Una capa base bien compactada puede evitar que el revestimiento se deforme. El revestimiento exterior se coloca sobre la zona ciega. Dependiendo de su diseño, la zona ciega se puede dividir en los siguientes tipos: Duro. El revestimiento forma una superficie dura y duradera. Las opciones más comunes son las zonas ciegas de asfalto y hormigón. Las principales ventajas son la resistencia, la resistencia a las influencias atmosféricas y una durabilidad comparable a la de la cimentación. Las desventajas son el mayor coste y la necesidad de aislamiento e impermeabilización adicional. El revestimiento duro es el más común en viviendas particulares. Zona ciega blanda. Esta es una forma sencilla y económica de arreglarlo. Para ello, se colocan varias capas de materiales a granel. El diseño incluye impermeabilización de tela asfáltica, que debe colocarse sobre el sustrato. A continuación, se vierte una mezcla seca de arena y piedra triturada en proporciones iguales. El espesor de la capa es de 10 cm. Se vierte grava fina encima (el tamaño de los elementos no supera los 5 mm). Las zonas ciegas blandas tienen una vida útil corta (hasta 7 años) y suelen utilizarse como sistema de drenaje temporal. Además, su aspecto no se ajusta a las fantasías de los diseñadores. Semirrígidas. Tienen el aspecto más atractivo. El revestimiento puede estar hecho de losas, adoquines, piedra o losas de hormigón armado. Este tipo de zona ciega puede construirse en suelos poco rocosos y siempre que las aguas subterráneas sean profundas. La durabilidad del revestimiento es de varias décadas. La tecnología requiere bastante mano de obra, pero los propietarios se sienten atraídos por la estética y la posibilidad de utilizar diversas soluciones de diseño. En algunos casos, se instala una zona ciega aislada. Es recomendable construirla alrededor de un edificio residencial con calefacción para ahorrar energía. De hecho, se trata de una estructura rígida en la que es necesario colocar materiales de aislamiento térmico adicionalmente bajo el revestimiento exterior. El aislamiento puede proporcionarse con espuma plástica o espuma de poliestireno extruido.
¿Cuál es el mejor material para usar?
Al elegir materiales para crear un área ciega alrededor de una casa, los expertos dan las siguientes recomendaciones:
- Arena. Es necesaria para la colocación de la base. Las variedades de cantera y río son las más adecuadas.
- Piedra triturada. Se pueden usar diferentes fracciones. La piedra triturada fina de hasta 5 mm de tamaño es adecuada para el relleno. Al colocar la capa compactada, se recomiendan elementos de hasta 20 mm. Para construcciones a gran escala (grandes estructuras), se utilizan fracciones superiores a 40 mm. Los elementos de piedra triturada en sí mismos pueden ser acutángulos, planos, cuboide o cuneiformes.
- Arcilla. Este es un material económico para la colocación de la primera capa de impermeabilización.
- Caucho granulado. Produce un revestimiento suave de alta calidad. Esta estructura está hecha de dos capas de volumen, entre las cuales se debe instalar una malla de fibra de vidrio. Puede utilizar material en rollo prefabricado de 30 a 60 cm de ancho. Geomembrana y geotextil. Estos materiales actúan como filtro, permitiendo el paso del agua, pero impidiendo la migración de arena del sustrato. Puede utilizar geotextiles de marcas como Tefond, Izostud o TechnoNIKOL. Asfalto. Produce una superficie bastante resistente y lisa que puede utilizarse como senderos peatonales. Hormigón. Al preparar hormigón para zonas ciegas, se recomienda utilizar una mezcla de cemento de grado no inferior a M200 (la más frecuente es M300). El mortero de cemento y arena se prepara en una proporción de 1:3 o 1:4. Si se requiere mayor resistencia, se refuerza con una malla de acero con un diámetro de alambre de 4 a 6 mm. Arcilla expandida y hormigón cerámico. Ayudarán a crear una zona ciega aislada. En el primer caso, se crea una estructura blanda. El hormigón cerámico, una mezcla de hormigón y arcilla expandida, permite formar un revestimiento duro con propiedades de aislamiento térmico.
Para mejorar el efecto decorativo, el revestimiento puede ser de cerámica, losas o adoquines. Se pueden colocar sobre un sustrato a granel compactado o sobre un relleno de hormigón.
¿Cómo hacer una zona ciega con tus propias manos?
La mayoría de las veces, al construir casas particulares, se construye una zona ciega dura con hormigón. El procedimiento se describe a continuación.
Instrucciones paso a paso
Etapas del trabajo:
1. Actividades preparatorias. En esta etapa, se selecciona el diseño de la zona ciega, sus dimensiones y los métodos tecnológicos. El lugar para su disposición se limpia de escombros y se nivela. Se arrancan las raíces de las plantas grandes.
2. Marcado de la zona ciega. El punto de referencia se establece a lo largo del borde más saliente del tejado. Se baja una perpendicular desde este punto hasta la superficie del suelo y se retrocede unos 20 cm. Se suele utilizar un método más sencillo.
Con una cinta métrica, se mide 1 m desde la pared de la casa y se clavan estacas en sus esquinas. Al diseñar una zona ciega alrededor de una casa grande, se hacen marcas con estacas cada 2,5-3 m. Se extiende un cordón de marcado entre ellos, indicando los límites de la cubierta superior.
3. Movimiento de tierras. Para instalar manualmente una zona ciega alrededor de la casa, con palas, es necesario cavar zanjas de 15 a 30 cm de profundidad a lo largo de todo el perímetro de la casa. La profundidad debe corresponder al proyecto. Los límites de las zanjas se orientan según las marcas. Para formar un espacio de amortiguación, se aplica una película de espuma de poliuretano a la pared del edificio. El fondo de la zanja se compacta cuidadosamente y se forma una pendiente que se aleja del muro de la casa.
4. Colocación de la base. Esta se forma como una estructura compleja en capas. Se colocan sucesivamente geotextil, impermeabilización, una capa de arena de 10-15 cm de espesor, una capa de piedra triturada del mismo espesor y una segunda capa de impermeabilización.
Se vierte arena con agua durante la colocación para una buena compactación. Al crear una capa de piedra triturada, se sigue un orden determinado: primero se vierten las fracciones gruesas y, encima, la piedra triturada con elementos de menos de 5 mm.
5. Instalación de la base del revestimiento rígido. Primero, se instala el encofrado, que ayudará a elevar el nivel de la zona ciega sobre el suelo. El encofrado, hecho de tablas de madera, se instala a lo largo del borde inferior del revestimiento de hormigón. Debe alinearse con las marcas.
El aislamiento térmico se instala sobre el sustrato (si el proyecto lo prevé). Para ello, se coloca una cinta de espuma de poliestireno extruido de hasta 50 mm de espesor. A continuación, se instala el refuerzo. Se suelen utilizar varillas de acero con un diámetro de 6-8 mm como refuerzo. Se colocan en forma de rejilla con un tamaño de celda de 15×15 cm.
6. Vertido del hormigón. Para verter correctamente un revestimiento rígido, es necesario preparar una solución de hormigón con la consistencia óptima. No debe ser demasiado líquida y permitir que se forme la pendiente deseada con una herramienta manual estándar.
La solución se puede mezclar manualmente o en una hormigonera. Se vierte en el encofrado tras compactar y nivelar la superficie. La foto muestra cómo rellenar la zona ciega.
Una vez completado el relleno, es necesario asegurar el endurecimiento gradual del hormigón. Para ello, se cubre la zona ciega con una lámina de polietileno. Se humedece periódicamente la superficie del hormigón durante 2-3 días. El endurecimiento completo del material se produce en 3-4 semanas, cuando el hormigón alcanza su máxima resistencia.
Vídeo
El proceso de construcción de la zona ciega alrededor de la casa se puede ver en el vídeo.
La zona ciega desempeña un papel importante en la protección de los cimientos y el sótano de la casa contra la humedad sedimentaria. La elección de su diseño depende del tamaño de la estructura, las condiciones climáticas, la composición del suelo, las cargas mecánicas y la capacidad financiera. Usted mismo puede arreglar el área ciega, pero para esto debe cumplir con los códigos y regulaciones de construcción existentes.
También leyendo:
- Almacenamiento de cosas en el armario: organizadores efectivos para organizar el espacio.
- Pasillo clásico: características y fotos del interior.
- ¿Cómo elegir las ventanas de plástico perfectas para tu hogar?
- Cómo elegir un espejo de baño: tipos, formas, acabados, colores y opciones con estampados e iluminación.
- Ideas de diseño de casas tipo chalet: consejos e ideas de decoración.