¿Qué mezcla es mejor elegir y en qué situaciones? El enlucido es una etapa preparatoria que crea una superficie plana y lisa. Posteriormente, se pueden aplicar capas decorativas, papel pintado y molduras. Los principiantes deben conocer las etapas: limpieza e imprimación; aplicación de la solución a la pared preparada y distribución; limpieza, recubrimiento y decapado de las paredes como tratamiento final; para comprobar si hay desniveles, se instalan balizas en la superficie de trabajo, que facilitan el acabado, tanto en exteriores como en interiores. Se fijan balizas de diversos materiales en la superficie sin preparar y sirven como guía precisa para nivelar paredes de cualquier tipo. Para quienes realizan el enlucido de paredes con sus propias manos, se recomienda instalar balizas incluso en almacenes.
Si elige una mezcla niveladora sin balizas, tenga en cuenta las siguientes características para enlucir correctamente las paredes:
- El yeso es preferible para habitaciones secas, y tiene las ventajas de ser ecológico y fácil de usar. Tenga en cuenta que las mezclas de yeso se endurecen rápidamente. Además, su ligereza es ideal para nivelar techos. Las ventajas son su flexibilidad y también son adecuadas para molduras decorativas. Sin embargo, también presenta desventajas: es susceptible a la humedad, por lo que no se utiliza para el acabado de baños.
- La segunda opción es cemento-arena. El más común, pero un poco más caro. Ofrece fiabilidad y durabilidad. Esta superficie no se ve afectada por los cambios de temperatura ni la humedad. Por lo tanto, es adecuada para la construcción de fachadas y estancias con alto porcentaje de humedad. Las mezclas a base de cal también son utilizadas activamente por especialistas y principiantes. Aunque las soluciones de cal son muy variables, presentan una alta plasticidad. En las reparaciones con composiciones minerales, se debe tener en cuenta su desventaja: la retracción del suelo y las vibraciones las deterioran. Si la estancia se construye en una zona sísmicamente peligrosa, se utiliza una mezcla polimérica.
¿Qué herramientas y materiales necesitarás?
Antes de enyesar las paredes, necesitas preparar los siguientes elementos:
- mezcla preparada o materias primas para su preparación;
- imprimación para tratar la superficie;
- balizas — si las paredes no están lo suficientemente lisas;
- regla de aluminio;
- media llana y flotador;
- nivel de burbuja;
- rodillo;
- espátulas: estrechas, medianas y anchas;
- cubo de plástico u otro recipiente;
- brocha y rodillo para imprimación;
- llana de alisar;
- guantes especiales.
Para trabajar de forma independiente con las paredes, es posible que necesites elementos y herramientas adicionales que se puedan utilizar para reforzar la superficie a tratar: un taladro percutor, una escuadra, aditivos, etc. La elección se basa en el material de las paredes y su uniformidad.
¿Cuánto material necesitará?
Si utiliza balizas, puede calcular el volumen de la solución. Necesitará información sobre el espesor promedio multiplicado por la superficie. Si omite los perfiles de baliza, los cálculos se vuelven más complicados.
También existe una forma efectiva de determinar la cantidad de yeso, inventada por profesionales:
- usando una regla (herramienta de trabajo) y un nivel, determine el punto donde se determina la mayor desviación con respecto a la vertical con el valor medido;
- el valor resultante se divide por la mitad y se agregan 4 mm;
- luego, el resultado se multiplica por el área de la superficie;
- el número resultante se multiplica por 1,15 (coeficiente de reserva).
El yeso listo para usar es más cómodo de usar, ya que toda la información sobre la cantidad y las instrucciones se describen en la caja o lata del fabricante.
Preparación de las paredes
Esta es la primera y principal etapa después de elegir la mezcla, en función de los materiales. Después de esto, las superficies estarán preparadas para trabajar con la masa de yeso. Si hay revestimientos o irregularidades, deben eliminarse con cuidado. Limpie la pared de polvo, suciedad y elementos decorativos restantes. Si encuentra grietas, debe sellarse. Si omite este paso, el revestimiento se agrietará rápidamente. A continuación, debe confiar en el material de la pared, dependiendo del cual continuará el trabajo. El hormigón tiene una estructura bastante lisa, por lo que para mejorar la adherencia a la mezcla, necesitará hacer muescas a poca distancia entre sí con una profundidad de no más de 15 mm. Después de esto, todo se cubre con una imprimación. Debido a la dureza del material, el trabajo es bastante laborioso. Puede facilitar las cosas imprimando con una imprimación preparada con antelación. Una imprimación de adhesión con penetración profunda es adecuada para esto. La imprimación contiene partículas de arena que permanecen en la superficie después de secarse. Este método podría no funcionar bien, por lo que antes de enlucir, se realiza una prueba de imprimación. Se trata una zona pequeña y se espera un secado completo. Continúe procesando la superficie si se nota una ligera rugosidad y las partículas de arena se desmoronan. Si el método no funciona, se realizan muescas artificiales.
En una pared de bloques de espuma, se deben sellar los espacios vacíos para que la solución se distribuya uniformemente. Para ello, se mezcla una composición de cemento de mayor densidad y se añaden plastificantes especiales.
Si las paredes son monolíticas, primero se cubren con una imprimación en dos pasos. Ambos pasos deben secarse bien. A continuación, se aplica una regla que revela las obstrucciones. Los defectos detectados se eliminan con una solución, luego se lija y, finalmente, se aplica una capa de yeso. La pared de yeso debe cubrirse con una imprimación preparada con un alto porcentaje de penetración. Gracias a esto, la base se reforzará y la adherencia al yeso también aumentará. El ladrillo tiene una superficie bastante rugosa, pero aun así es necesario usar un cepillo de lijado sobre el material limpio. Las juntas se expanden para que el material de mampostería penetre en ellas y mejore la adherencia. A continuación, se limpia el material de polvo y suciedad con un cepillo y un paño húmedo. Como paso final, se aplica una imprimación de dos capas. Para una fijación firme sobre madera natural, se necesita un listón. Este es el material más delicado y requiere medidas adicionales. El enrejado está hecho de listones (tejas). Se fijan con clavos o tornillos autorroscantes. Es importante utilizar listones de alta calidad, tratados adicionalmente con un antiséptico. Si se omite este paso, la estructura se pudrirá y el revestimiento se derrumbará. Existe una manera más sencilla: usar una malla de refuerzo. Esta se clava a la base. Durante la alineación, esta sirve como baliza y los elementos deben ajustarse estrictamente a los niveles. Cada fragmento se trata con un antiséptico y se seca, y solo entonces se puede enyesar el enrejado. Instrucciones paso a paso: intentaremos enyesar las paredes nosotros mismos sin instalar balizas. Para ello, necesitará una regla como guía para la alineación. Si lo desea, puede comprar balizas de aluminio, plástico o de otro material resistente. En el caso de las lamas, existen varias tácticas que funcionan. El primer caso permite nivelar áreas pequeñas y superficies prácticamente planas. Primero, se rellena la zona a tratar con una mezcla de construcción, utilizando una espátula. En la siguiente etapa, las lamas se instalan verticalmente a lo largo de toda la pared y se nivelan mediante un rasgado. Las zonas irregulares de la pared, después de aplicar la solución con un reborde, deben ser diferentes a las de los huecos. Una vez seca la composición, se nivela el material con una espátula y se aplica una fina capa de yeso. Importante: Si la pared debe procesarse en toda su altura, se selecciona una regla adecuada teniendo en cuenta la altura de la habitación. En el segundo caso, se utiliza una doble pasada. Para ello, se aplica la mezcla de yeso con una espátula en una capa fina y uniforme, y luego se nivela con una regla. La primera pasada implica una posición horizontal de la herramienta respecto a la pared, y se realiza de abajo a arriba. La siguiente pasada se realiza sobre una capa seca. Tome la regla y muévala horizontalmente, mientras aplica la herramienta verticalmente. Otra táctica es aplicable para esquinas internas y superficies adyacentes que requieren enlucido. En este caso, no solo necesitará una regla, sino también espátulas anchas y medianas. La solución no debe ser muy viscosa. En la primera etapa, la mezcla se aplica a la espátula (llana) y se extiende a lo largo del borde de la pared, pero sin llegar hasta la esquina. Después, la solución forma una tira con una sección transversal triangular: se engrosa hacia la esquina y se vuelve más delgada hacia el centro. La regla de construcción se aplica a la esquina y se dibuja en zigzag hacia el centro de la pared. Esto ayudará a eliminar el exceso de solución y a obtener una especie de faro en la parte final del material. Con una espátula ancha, alise el borde más alejado de la esquina; los movimientos deben ser horizontales. Cuando toda la pared esté llena con las balizas auxiliares y el yeso haya fraguado, se forma una capa niveladora. En esta etapa, se utiliza una espátula ancha y se dibuja una tira a lo largo de la dirección de los elementos niveladores. Un extremo de la regla se apoya en la baliza y el otro en la pared (uso horizontal de la herramienta) para así cortar el exceso de mortero. Las esquinas deben rellenarse con la mezcla usando una espátula de mango corto y luego nivelarse con una regla sobre la superficie (nivelada).
Si las irregularidades en la superficie no superan los 2-4 mm, además de las balizas, también se pueden prescindir de las reglas. El enlucido debe hacerse solo con espátula. La solución se aplica en una capa fina, por lo que no solo se gasta poco material, sino también tiempo. Para trabajar con paredes sin usar balizas, puede que solo necesite un par de espátulas: una grande y una pequeña con pala (6-9 cm). Las paredes se nivelan con yeso de la siguiente manera: Tome una espátula corta y aplique la mezcla uniformemente sobre la parte ancha o directamente sobre la pared en pequeñas porciones. Nivele la mezcla con una espátula grande y retire así el exceso. Si el área de la pared es grande, no se puede prescindir de una regla que corrija los defectos. En superficies pequeñas, esto no es necesario. ¿Qué tecnología se utiliza para aplicar la solución? Después de limpiar las superficies de suciedad y polvo, y de cubrirlas con una imprimación, se debe proceder al acabado principal, habiendo mezclado previamente la solución. La tecnología consta de varias etapas sucesivas interconectadas: La capa de salpicadura es la capa principal de la que dependerá la adhesión. Por lo tanto, preste atención a la consistencia; debe ser similar a la crema agria líquida. Base para el recubrimiento propuesto. En esta etapa, se forma una capa protectora del espesor requerido. La consistencia es un poco más espesa en comparación con la salpicadura. Las capas se terminan con un lavado. Y este es el acabado. La solución tiene el mismo aspecto que con la salpicadura, pero no demasiado acuosa. Cada una de las etapas anteriores influye en la resistencia del revestimiento. Para empezar, se puede hacer una versión rugosa a partir de un trozo de pared. Si se siguen todas las técnicas y el trabajo preliminar, la capa de yeso durará mucho tiempo sin necesidad de reparaciones. El agua se añade lentamente y no de golpe, para que la solución resultante no sea demasiado líquida; de lo contrario, se deslizará por la pared. Sin embargo, una mezcla demasiado espesa también se desprenderá. Durante el proceso de mezcla, además del agua, se añade cola PVA en la cantidad de un cucharón de construcción, teniendo en cuenta el volumen total del cubo. Se prueba la resistencia de la solución mezclada en la pared y, a continuación, se añade más agua o material seco. Si necesita enlucir el techo, la solución se espesa.
Primera capa
A continuación, se detalla cada etapa. Para asegurar una mejor adhesión de la pared a la mezcla, se humedece el material con agua sin rellenos. Con un cubo o llana de obra, aplique la mezcla sobre una superficie de un metro cuadrado. Luego, con una llana de obra especial, nivele la solución sobre la superficie (grosor <10 mm).
Para una aplicación más uniforme de las capas, la llana debe ser lo suficientemente larga. Mueva la llana en las siguientes direcciones: de abajo a arriba, en un arco, de izquierda a derecha, pero lenta y cuidadosamente.
Después, aplique la solución al siguiente metro cuadrado y, de forma similar, paso a paso, se enyesa toda la superficie. El trabajo se realiza de abajo hacia arriba en la pared, independientemente de su material. No es necesario lograr una nivelación perfecta, ya que las vetas rugosas serán útiles para la adhesión de las capas posteriores.
Segunda capa de mortero
Después de tres horas, necesarias para el secado de la primera capa, repásela con una regla para eliminar el exceso de goteos y defectos del yeso.
Recomendación para trabajar con una regla: aplíquela firmemente contra la pared y muévala en las direcciones correctas para que el exceso se desprenda. Si la mezcla se seca bien, no habrá problemas.
Puede comenzar a aplicar la capa intermedia. La segunda vez, deberá aplicarla con mayor densidad y con una presión fuerte. La capa no se aplica con una sola pasada, sino que se aplica cuidadosamente con una espátula y se extiende sobre la superficie en diferentes direcciones. Tardará un tiempo en fraguar. En cuanto vea una costra en la superficie, puede proceder a comprobar la uniformidad. Para ello, aplique la regla a la pared y revise si hay protuberancias, burbujas o picaduras. La regla se aplica de vez en cuando para nivelar. En la segunda etapa, prácticamente no debería haber defectos visibles. El yeso tardará un poco más de 3 horas en secarse. Tercera capa de mortero: la capa final se alisa por completo y, por lo tanto, es la más fina de todas. En la tercera etapa, el mortero se vuelve muy líquido añadiendo abundante agua. Tome una cuchara de obra y viértala sobre la pared en un área de un metro cuadrado desde arriba. Inmediatamente, nivele el yeso con movimientos circulares. La capa más fina debe secarse durante al menos 6 horas.
Rejuntado final del yeso
En total, se necesitarán tres capas (incluida la última etapa) para que todo se asiente bien y se seque. A continuación, se puede aplicar el rejuntado, que le da al material una textura aterciopelada. Los pasos son similares a la etapa final de la aplicación de la mezcla: se vierte agua sobre la pared y se frota con un rallador sobre toda su superficie.
El enlucido es solo una preparación, y si la pared se preparó para piedra o azulejos, es posible que no sea necesario aplicar el rejuntado. Los tipos de acabado mencionados requieren rugosidad en la pared para una mejor adherencia. Si se van a pintar o empapelar las paredes, el rejuntado es imprescindible para reducir el coste de la masilla posterior.
Después de completar todas las etapas, junto con el rejuntado, es necesario dejar la habitación en un lugar fresco durante unos días. Si el trabajo se realizó en la temporada de calor, se recomienda humedecer el yeso con agua de vez en cuando; de lo contrario, la pared se agrietará debido a la mezcla seca.
Errores y conceptos erróneos comunes
Al enlucir paredes, pueden ocurrir muchos errores: grietas, protuberancias, desniveles, goteos, formación de una película, etc. Analicemos los posibles errores con más detalle.
Error 1: No se respetan las proporciones en la preparación de la solución
Un material para enlucir paredes con la consistencia correcta es fundamental para un resultado de alta calidad. Con una estructura inadecuada, la capa se desliza o se extiende en capas desiguales. Si no hay suficiente agua, aparecerán grietas.
También ocurren problemas con la composición durante la mezcla, por lo que muchos usan una batidora para evitar la formación de grumos.
La solución debe prepararse exclusivamente con agitación uniforme y añadiendo agua limpia a la mezcla. Controle la densidad en cada etapa.
Error 2: falta de imprimación
Probablemente el error fatal que provoca fallos en posteriores reparaciones. Antes de enyesar las paredes, debe seleccionar una imprimación según el material del plano y el tipo de mezcla. La imprimación actúa como una barrera que retiene la humedad. La correcta ejecución de esta etapa afectará el desprendimiento de la capa de cemento o yeso nivelador.
Además, es necesario seleccionar correctamente la barrera, ya que «betonokontakt» está diseñado principalmente para bases de hormigón y yeso, pero no para revoques de cemento y arena.
Error 3: sustituir la imprimación por agua
Las consecuencias de descuidar la imprimación se explicaron anteriormente. Debido a la presencia de humedad, la base no se reforzará y el yeso de la pared se desmoronará.
Error 4: juntas sin tratar
Más claramente, imagine un edificio de varias plantas donde se fijan bloques de hormigón celular a muros de carga de hormigón. Como resultado, aparece una junta que no puede dejarse sin refuerzo. Dependiendo del tipo de material, reacciona a la solución de yeso en distintos grados y se seca más o menos rápido. Si las juntas no se tratan y no se tienen en cuenta las propiedades del material, se producirán grietas.
Error 5: la malla de refuerzo no está cubierta con yeso
Si la malla se instala en esta posición, el refuerzo no servirá de nada. Se enyesa la base del muro y luego se coloca la malla y se cubre con yeso. Esto garantiza un buen refuerzo en las juntas, independientemente del material.
Error 6: el yeso se aplica incorrectamente
Muchas personas, por error, aplican la solución de yeso de abajo hacia arriba. Si lo hacen, el yeso comenzará a gotear sobre la parte inferior ya fraguada en la parte superior. El revestimiento puede dañarse si la mezcla es demasiado líquida. Para evitar irregularidades, enyese al revés, de arriba hacia abajo.
Error 7: quedan balizas en las paredes
La mayoría de las balizas son de acero, y este material es propenso a oxidarse debido al daño en la capa de zinc. Se utilizan exclusivamente para nivelar y se retiran después de enlucir las paredes manualmente. Después de nivelar la capa de yeso, la capa de zinc se daña y las balizas se cubren de óxido desde el interior.
Y la corrosión es muy difícil de eliminar. Primero deberá eliminar el acabado y el yeso, y luego repetir todas las etapas y aplicar la mezcla de yeso en tres capas.
Error 8: Secado incorrecto
Cada etapa de reparación y construcción tiene su propio período tecnológico, en forma de tiempo durante el cual el material se adapta a la temperatura y al clima. El yeso o el yeso de cemento también están sujetos a este período. La solución seca durante al menos 6 días. Y al mismo tiempo, deben cumplirse todas las condiciones para la adaptación más rápida del material. Si pasa a la siguiente etapa de nivelación de las paredes sin esperar a que se complete la anterior, comenzarán los problemas.
Y no piense en usar marcas baratas de mortero ni en secar las paredes con un secador de pelo. Cuanto más barato sea el material, peor se adaptará. Además, el secado artificial contribuye a un secado desigual, y la humedad comenzará a evaporarse rápidamente. Como resultado, aparecen grietas en toda la superficie.
Error 9: Regla incorrecta
El enlucido de paredes se realiza únicamente con una herramienta en forma de H. La regla trapezoidal no es adecuada, ya que se utiliza para eliminar irregularidades.
El enlucido de paredes es un proceso laborioso que debe realizarse siguiendo reglas y cálculos claros, y utilizando materiales profesionales. Los consejos e instrucciones sobre errores ayudarán a realizar las reparaciones de forma competente y en un plazo razonable. Tenga en cuenta cada situación descrita con sus errores típicos para evitar cometerlos en el futuro. Así, la reparación casera será mucho mejor.
También leyendo:
- Guía completa para comprar vehículos Chevrolet usados
- Decoración del techo en una casa de madera.
- ¿Cómo realizar reparaciones económicas con un presupuesto limitado?
- Estanterías y estanterías: tipos, materiales, soluciones de color, colocación en el interior y diseño.
- Tonos azules y celestes en el diseño de habitaciones infantiles: puntos clave de diseño.